En el último número de la revista de Aitim ( Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera) publicamos un artículo acerca de la rehabilitación de una finca en Segovia, os dejamos un resumen del mismo con el enlace al contenido completo por si es de vuestro interés.
En Octubre del 2014, tuvimos contacto con el arquitecto Ignacio Escribano, la propiedad y la constructora para la rehabilitación de las estructuras de madera de las distintas estancias de una finca en la provincia de Segovia.
Se decidió que la estructura existente no se podía rehabilitar debido a su lamentable estado de conservación. La propiedad disponía de una cantidad importante de vigas de derribo, de pino Amarillo, importadas de Estados Unidos. Se decidió aprovecharlas para la rehabilitación de la mayoría de las estancias.
En las instalaciones de Koto Ingenieros, se inició la rehabilitación de las vigas de pino Amarillo de EEUU. Primero con una profunda limpieza, que se comenzó con un lijado superficial para eliminar la suciedad y los diversos elementos metálicos incrustados como puntas, chapas, etc. A continuación se realizó un doble tratamiento de la madera, por un lado, una aplicación en profundidad, mediante inyectado de productos fungicidas e insecticidas, por otro, un tratamiento y barnizado con impregnantes y acabados de alta durabilidad, en base agua y con alto contenido en sólidos.
Las grandes secciones de las vigas de Pino amarillo que en muchos casos llegaban a 40 x 40 centímetros, junto con la irregularidad de las vigas de derribo, hizo complicado, tanto el mecanizado como el montaje de la estructura.
En las diferentes estancias se adoptaron distintas tipologías estructurales. Para la zona de comedor, se optó -para respetar el diseño existente- por la elaboración de cerchas a dos aguas, con un tensor metálico de acero, realizado de forma tradicional a forja por un herrero de la zona. Sobre dichas cerchas, se colocaron correas transversalmente. Todos los herrajes de unión son ocultos a base de tornillería todo rosca de grandes dimensiones. En la estancia de la casa principal, cocina, apartamentos, cuadras y casa de invitados, se optó por un sistema tradicional de par e hilera.
Para terminar la estancia de las cuadras fue necesario unir recortes para poder fabricar tres vigas de la longitud que eran necesarias. Para ello se emplearon uniones ocultas con chapas de acero y resinas epoxi.
Sobre la estructura de madera se colocó un panel sándwich, con entablado en la cara interior. Las tablas eran de 18 mm de grosor y 150 mm de anchura, con mínimo bisel, a fin de imitar los techos tradicionales de madera, que se realizaban antiguamente con tabla.
La cara exterior se selló con masilla de poliuretano SikaFlex. Sobre éste se colocó una lámina transpirable hidrófuga Tyvek, transversal a la pendiente y solapada. Como remate se colocó una placa bajo teja y sobre ésta, tejas cerámicas curvas recuperadas de la misma obra. Los remates de borde de los diferentes edificios, se resolvieron con chapa de zinc, en color natural, al igual que los canalones.
El entablado o tarima de los paneles sándwich se barnizó con una imprimación-acabado aislante transpirable en color blanco con alto contenido en sólidos. El barnizado interior de la tarima se realizó mediante una imprimación-acabado transpirable (tipo lasur), con alto contenido en sólidos. El comedor, casa principal, casa de invitados y casa de guardeses, se barnizaron en color blanco. El resultado fue excepcional, ya que el barniz permite ver el veteado de la madera a pesar de su tonalidad blanca. La cocina y las cuadras se barnizaron en color madera. Los diferentes apartamentos fueron barnizados en distintos colores, como amarillo, gris, verde, azul y rosa; siempre con el mismo sistema de barnizado, que permitía ver el veteado de la madera, es transpirable y mantiene la tonalidad en el tiempo, a pesar del sustrato poroso de la madera.
Pueden leer el artículo completo adquiriendo la revista de Aitim (recomendado) o descargándolo del siguiente enlace: Koto ingenieros Segovia 2